
Guía completa de fuentes de alimentación

La fuente de alimentación de un equipo informático es un componente muy importante, aporta la energía necesaria al resto del hardware, controla los voltajes de los componentes y protegen al equipo frente a posibles fallos eléctricos. Una fuente de dudosa calidad podría estropear un ordenador entero, o si tiene un fallo, quemar cualquier componente. Es muy importante elegir una fuente de alimentación (llamadas PSU).
Para elegir adecuadamente una PSU necesitamos saber cómo está hecha y qué significan los valores que nos ofrecen, así como comprender cómo funciona, feliz lectura.
- El trabajo de la PSU se basa en transformar la corriente alterna (la que llega a nuestra casa) a corriente continua. Como cualquier otro aparato que necesite electricidad, se transforma esa energía, pero una PSU va más allá, pues tiene que convertir cada raíl en voltajes diferentes.
- Los voltajes que ofrece una PSU son: +3.3V, +12V, +5Vsb, -12V, +5. El más importante es el de +12V.
- Cada voltaje está en los diferentes cables, un cable para cada voltaje:
- ATX: Conector de 20+4 pines a la placa base.
- ATX 12V: Conector de 4+4 pines a la placa, da energía al procesador.
- EPS: Conector de 8 pines a la placa base, alimenta también al procesador, es un ATX 12V con 8 pines indivisibles.
- PCI EXpress: Conector de 6+2 u 8 pines para tarjetas gráficas y demás tarjetas PCI-E.
- SATA: Conector moderno de alimentación para los discos duros Serial ATA. Existe SATA 2 (generalmente de color negro) y SATA 3 (generalmente de color azul). SATA 3 ofrece 6 Gbps, mientras que SATA 2 ofrece la mitad, 3 Gbps.
- Molex: Conector antiguo de alimentación para los discos duros IDE, muy antiguos. Actualmente se utilizan para alimentar ventiladores.
- Floppy: Conector para disqueteras, aunque poco usado. Actualmente la mayoría de disqueteran utilizan conectores SATA, puede que algún PC lo traiga aún, muy antiguo.
- Un raíl es una línea por la que se ofrece un determinado voltaje. Habitualmente, se habla del número de raíles de una PSU como el número de línes de +12V, siendo lo habitual 1, 2 o 4 raíles (único, dual, quad). Esto implica un reparto de la potencia entre los distintos raíles, lo cuales bueno y malo según para que equipo.
- Un raíl único reduce los problemas de falta de potencia para gráficas de alto rendimiento que requieran mucha energía.
- Un raíl doble (dual) reduce los problemas en caso de sobre tensión. Al estar los componentes en líneas separadas no pueden producirse daños en todos si una sola línea se sobrecarga.
- Hay que indicar que no porque tengamos más raíles vamos a tener menos potencia porque se reparta, simplemente es eso, un reparto de la energía.
- El valor de potencia que muestra una fuente de alimentación no siempre es preciso. Es decir, aunque ponga 500W, no sigfnicia que ofrezca 500W 100% exactos. No te mienten cuando te dicen que ofrece 500W, pero lo ofrece a una temperatura muy baja (5ºC por ejemplo), por lo que la fuente disipa mejor el calor y puede sacar el 100% de esta.
- Un modelo de fuente modular indica que su cableado puede ser desmontado. Cuando se dice que es semi-modular se refiere a que los conectores imprescindibles no son desmontables (ATX, ATX 4+4, 1 o 2 PCIe).
- Los certificados 80+ se refieren a la eficiencia energética de la fuente. Básicamente indica que la diferencia entre la energía consumida y la ofrecida por el PC está por encima del 80%, o lo que es lo mismo, la pérdida de energía por calor es inferior al 20%.
- Hay diferentes certificados que miden la eficacion con carga del 10/20/50/100% dando lugar a los siguientes niveles:
- Una mayor eficiencia no implica directamente una mejor fuente de alimentación, aunque lógicamente para una mayor eficiencia son necesarios componentes de mayor calidad y por ello suele ser directamente proporcional.
- Algunas marcas indican certificados distintos como 85+, Green Power, etc. Pero no son comparables a los 80+ de Ecos Consulting, que son los importantes.
- El formato habital de las PSU es ATX, aunque existen modelos TFX/LFX (estrechas y alargadas), CFX (compacta y con forma de P) o Flex ATX (Habitual en barebones). Solo si vamos a elegir una caja de pqueñas dimensiones debemos tener muy encuenta que formato acepta.
- El PFC es una mejora en la entrega de la potencia. Influye en una potencia más estable y eficiente, por lo que afecta al consumo, generación de calor y ruido en gran medida. A la relación entre potencia consumida y ofrecida se le llama factor de potencia y en líneas generales, podemos ver que:
- Sin PFC: Factor de potencia del 60%
- PFC Pasivo: Factor de entre 70% y 85%
- PFC Activo: Factor del 95%.
Siempre es recomendable una PSU con PFC Activo, así nos aseguraremos de su buen funcionamiento. Afortunadamente en casi todas las fuentes de más de 30€ está incomporado PFC Activo.
- Las protecciones más habituales, aunque no incluidas en todos los modelos son:
- SCP: Corto circuito.
- OPP: Sobre carga.
- OCP: Sobre corriente.
- OTP: Sobre temperatura.
- OVP: Sobre tensión.
- UVP: Sub tensión.
- En las fuentes multi-raíl, cada uno cuenta con una protección OCP individual.
Actualmente, los ordenadores no consumen mucho, a menos de que tenga alguna tarjeta gráfica de muy alto rendimiento, por lo que el consumo se dispare. De forma aproximada, los componentes consumen:
- Procesador: 50-170W
- AMD APU/Intel Core i3: 70W
- Intel i5/Intel i7: 80W
- AMD FX-4xxx: 100W
- AMD FX 6xxx/8xxx: 150W
- Intel i7 LA2011: 150W
- Tarjeta gráfica: 50-300W
- AMD HD 7750 / Nvidia GT 630: 50W
- Nvidia GT 640 / Nvidia GT 650: 75W
- AMD 7770 / Nvidia GTX 650 Ti: 100W
- AMD 7850 / Nvidia GTX 660: 150W
- AMD 7950 / Nvidia GTX 680: 200W
- AMD 7970 / Nvidia GTX 690: 300W
- Placa base: <50W
- Tarjeta PCI: 15-50W
- HDD/SSD/DVD: 25W/hdd
- RAM DDR3: 5W/módulo
- USB: 5W/por USB
- Ventilador: 5W/ por ventilador
Como podemos ver, por lo general AMD consume mucho más que Intel o que Nvidia, consumiendo un procesador FX 8320 que rinde menos que un i5, y consume 150W, o una 7970 consumiendo 300W siendo la mitad que la GTX 690.
Vale, ¿y qué fuente necesito para mi equipo?
Necesitamos fijarnos en varios aspectos:
- Potencia necesaria en Vatios (Watts, W).
- Los cables necesarios y su calidad.
- Calidad.
- Ruido.
- Raíles, voltajes.
No hay otra manera de saber la potencia necesaria para nuestro equipo que ir mirando lo que consumen nuestros componentes, de una manera bastante aproximada, pues no va a ser exacto, pero mejor que sobre que falte. Os voy a poner el ejemplo en mi caso, con mi equipo, teniendo en cuenta todo lo anterior:
- Mi equipo se compone de un Intel Core i7 3770K, una placa base ASRock Z77 OC Formula, un CrossFireX de XFX 7970 GHz, 8GB de RAM 2600 MHz, 4 discos duros y 1 SSD, Corsair H100i y 5 ventiladores repartidos por la caja. Esto es lo que me plantee a la hora de comprar una fuente para mi equipo:
- Un Intel Core i7 3770K consume unos 70W, teniendo en cuenta que le voy a hacer bastante overclock, fácilmente subirá hasta 100W, así que me quedo con la cifra de 100W.
- La placa base un poco más que las demás por su calidad y funciones, unos 60W.
- Cada disco duro consume 20W, tengo 4, por lo tanto 90W para todos y 15W para el SSD, vamos, 105W en total.
- El CrossFireX (2 tarjetas gráficas unidas por puente) es lo que más consume, cada gráfica consume 257W, en total 500W, pues no van a ir al 100%.
- Los 8GB de RAM al ser de tanta frecuencia consumen bastante más que las normales, unos 7,5W/módulo, tengo 2 módulos de 4GB, así que unos 15W.
- La refrigeración líquida no consume mucho, pero consume, al contrario que los disipadores por aire. El H100i consume apróx 10W, muy poco, es una bomba pequeña.
- Cada ventilador apróx 5W, por lo tanto, 20W.
- Ya se que necesito, teóricamente, 810W entre todos los componentes en el hipotético caso de que absolutamente todos los componentes estén al 100% (cosa que es imposible). Teniendo en cuenta que necesito 810W, me planteo varias aspectos:
- Voy a hacer overclock, así que tiene que ser una fuente que me permita tener un margen muy alto de overclock, con reguladores de voltaje extremadamente precisos.
- Tiene que ser más de 800W, así que 850W, para tener un poco de margen.
- La calidad tiene que ser máxima, mínimo 80+ Gold para un equipo de tantísima potencia, para no correr riesgos.
- Con tanto hardware en la caja, hay que dejar mucho espacio para que el aire corra libremente, así que tiene que ser full modular, para que haya los cables justos.
- Con todos estos aspectos, miré un poco y vi que, en mi caso, la Corsair AX860 cumplía con todos mis requisitos:
- Potencia de 860W, necesario para mi equipo para que quede potencia de sobra.
- Calidad máxima, certificación titanium.
- Full Modular, se pueden quitar todos los cables.
- La regulación de los voltajes es extremadamente fina, para overclock es perfecta.
Esto es todo, esperamos que hayáis aprendido más sobre las fuentes de alimentación actuales, y si tenéis cualquier duda, no dudéis en preguntar :]
ÚLTIMOS COMENTARIOS